domingo, 1 de marzo de 2015

Romanticismo

Romanticismo

Trasfondo Histórico

El romanticismo es un movimiento intelectual y artístico implantado a finales del siglo 18.  Este produce en Europa varios acontecimientos que marcaron el inicio del nuevo orden social.  La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los derechos individuales y la Francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.  Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores comenzaron a crear las reglas y el concepto de la razón este utilizado durante años pasados.  El Sr. Kant fue quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía.
El Romanticismo culminó el ámbito clásico en su perspectivista.  Además, esta época cerró con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla, creó un nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad exterior.  Este, produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo. Y por último, este encuentra un fuerte componente nacionalista en contra de las actitudes universalizantes de los ilustrados y la mayoría de los autores románticos reivindicaron el Cristianismo frente al paganismo grecolatino.

Musicos y/o Compositores Importantes

Franz Peter Schubert - Nació en Viena, 31 de enero de 1797 y muere en Ibídem, 19 de noviembre de 1828.  Fue un compositor austriaco, fue introductor del romanticismo musical y la forma breve característica.  Continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven.  Además, fue un gran compositor de lieder (breves composiciones para voz y piano, antecesor de la canción moderna), así como de música para piano, de cámara y orquestal.
Gioachino Rossini - Nació en Pésaro, Estados Pontificios (actual Italia), el 29 de febrero de 1792 y murió en París, Francia, el 13 de noviembre de 1868.  Fue un compositor italiano, conocido especialmente por sus óperas, particularmente por las cómicas.  Su popularidad le hizo asumir el "trono" de la ópera italiana en la estética del bel canto de principios del siglo XIX, género que realza la belleza de la línea melódica vocal sin descuidar los demás aspectos musicales.

  

Escritores y/o Pintores Importantes

Mariano José de Larra - Escribió novelas históricas y periodísticas.
Nació en Madrid el año 1809 y desde joven se dedicó al periodismo. A los 19 años editó su primer periódico “El duende satírico del día”. Contrajo un matrimonio prematuro y fracasado con Josefina Wetoret. Luego se enamoró de una bella mujer casada, llamada Dolores Armijo. Colaboró en los principales diarios de Madrid, y fue un periodista admirado y popular que firmaba todos sus escritos periodísticos, normalmente bajo el seudónimo de “Fígaro”. Comprometido con la realidad de su época, combatió el retraso, el inmovilismo y la corrupción política. Está dentro del romanticismo liberal. Consideró que la prensa era el mejor medio para divulgar su afán modernizador.
Primeramente estrenó el drama titulado “Marcías” y publicó una novela histórica “El doncel de don Enrique el Doliente”. Aunque su obra principal sean sus artículos que son breves piezas satíricas que critican la sociedad, la política y las costumbres de la época. Su romanticismo se aprecia en la visión amarga y pesimista del amor, de la existencia humana y del problema de españa.

 
Rosalía de castro - Nació en 1837 y murió en 1889. Es uno de los ejemplos más brillantes de la revitalización de las lenguas vernáculas. Era gallega, y revitalizó el gallego y las ideas nacionalistas. En esa segunda mitad del del siglo XIX se dio en la península la revitalización del gallego y el catalán. Se engloba dentro del movimiento del “rexurdimento”, que en Galicia se concreta en un florecimiento de la lírica. Su producción lírica la constituyen dos libros en gallego y uno en castellano. En gallego eran “Cantares gallegos” y “Follos novas”. En castellano era “En las orillas del Sar”. Su poesía se ritua en la linea intimista de Becquer, aunque abarca una mayor amplitud de temas. Siempre está presente el dolor, pero no solo como sentimiento, sino también como respuesta ante realidades de la época dado que en Galicia va haber una gran emigración o miseria que vivía el pueblo gallego. Ofrece una imagen más sencilla de la naturaleza mediante cual lo identifica con Galicia. Formalmente su poesía en cuanto a sencillez, rima asonantada y es antiretórica, se asemeja a la de Becquer. La diferencia está en que Rosalía utiliza verso largo y Becquer no.

Eventos Históricos y Culturales

La transformación política y económica tuvo consecuencias sociales y culturales en el comportamiento como los valores sociales, que afectaron, sobre todo, a la creciente clase media.  Hubo guerras civiles, hubo sistema capitalista y estado liberal, hubo proceso de transformación complejo e insuficiente.  Además, hubo crecimiento de las clases pudientes afectando el área de pobresa.  A nivel cultural se desarrolló la prensa dando opinión de la difusión de teorías y obras literarias.  Esto estimuló la afición a la lectura mediante folletines y obras por entregas.  Y por último, hubo creación de asociaciones en casinos, ateneos y liceos, teatro, conciertos y todo entretenimiento de la burguesía.

Características Generales de la Música

Hubo interés por los temas relacionados con lo exótico, oriental y pasado.  La música absoluta es la música instrumental que se impone a la música vocal y su forma musical.  También hubo interés por las grandes formas: sinfonía y concierto que se expande y modifica dando un gusto por pequeñas formas para piano y voz.  Nace la música program®atica que pretende la narración a través de la música instrumental.  Evoluciona la armonía clásica a través de la exploración de armonías con muchos cromatísmos.  La melodía es el proncipal vehículo para la expresión de los sentimientosy pierde las características clásicas de simetría y equilibrio.

Tipos de Composiciones y Formas de la Música Coral e Instrumental

Coral

El lied es una composición para voz solista con acompañamiento generalmente de piano, corte íntimo y estilo refinado, cuyo distintivo principal es la compenetración de poesía   y música.  El Bel Canto se desarrolla.  Este se refiere a las cualidades que debe poseer un buen cantante con hermosa melodía, emisión limpia de la voz.  

Instrumental

El instrumento más importante de la época fue el piano, ya que es el medio mas expresivo a través de la brillantez e intimidad.  Se produce importantes técnicas en los intrumentos de vientos: los de madera introducen el sistema de llaves y los de metal el sistema de pistones y de valvulas entiendase trompetas y trompas.  Las formas de su momento: el concierto forma para orquesta e insturmento solista.  Tiene tres movimientos: rápido-lento-rápido.  La sinfonía es una gran sonata de cuatro movimientos .  El poem sinfónico tiene solamente un movimiento.  Este se inspira en elementos poéticos y descriptivos.  El creados fue Franz Liszt.  La música de cámara son dúos, cuartetos de cuerda, quintetos de cuerda con piano.  Las pequeñas piezas para piano que son las baladas, nocturnos, estudios y poloness.

Videos

 

Enlaces

1. www.youtube.com
2. www.monografias.com
3. www.biografiasyvidas.com
4. www.claseshistorias.com
5. www.spanisharts.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario